Blogia

Aldeas de Alcalá la Real

Aldeas de Alcalá la Real

 La poblacion de Alcalá la Real se distribuye según un modelo no frecuente en la provincia de Jaén.

La tercera parte de los habitantes residen en pequeños núcleos de población "las aldeas", distantes entre tres y catorce kilómetros del núcleo urbano.

Además, las aldeas muestran una distribución radial concéntrica, lo que se ve favorecido por la centralidad geográfica del núcleo de Alcalá dentro del término municipal, por el carácter radial de la red de carreteras que en el mismo confluye, y por la distribución, también radial, de los valles fértiles sobre los cauces fluviales divergentes desde el collado de "LosLlanos", en el que se emplaza la ciudad.

La tradición de residencia en los pequeños núcleos (algunos iguales o mayores que otros municipios de la misma comarca o de las colindantes) podemos comprobarla en el hecho de que, al iniciarse el siglo XX, la proporción era la inversa: unos 2/3 en las aldeas y 1/3 en el núcleo central.

Esa tradición se mantiene de hecho hasta mediado el siglo, con el inicio de la despoblación rural por la emigración.
Las aldeas, que experimentan una evolución demográfica negativa en beneficio del núcleo principal durante la segunda mitad del siglo, se caracterizan por la existencia de una población eminentemente agraria y por el mantenimiento de los valores y características rurales tradicionales.

Villalobos

Villalobos

Se encuentra al sur de la comarca, a unos 7 kms de Alcalá la Real, por la carretera comarcal JV 2243, a 880 mts de altitud. Tiene 191 habitantes.

En esta aldea se han encontrado enterramientos de las edades del cobre y bronce, de los siglos III y II a. C. De esta época son típicos los enterramientos en cistas, que son cubos construidos con lajas de piedra, enterrados en la tierra.

La cista mejor conocida, encontrada en esta aldea, es el enterramiento de una pareja flexionada y colocada de costado. El ajuar lo componía un cuenco hemisférico decorado, un vaso con perfil en forma de ese, tres hojas de cuchillo de cobre y una pequeña espiral de plata. El enterramiento tenía las características de un ajuar de la cultura argárica.

La aldea es atravesada por el río Palancares.

Formó parte del partido Cantera Blanca junto con la aldea de La Pedriza y su asentamiento anterior -Fuente Nubes-

Celebra la fiesta en honor a la Virgen de Fátima el 13 de mayo.

Existe una sociedad de cazadores llamada "Virgen de Fátima"

Vente Agramaderos

Vente Agramaderos

Esta aldea, con 371 habitantes, Está situada en la parte suroccidentaldel término municipal y a una distancia de unos 12 kms de Alcalá. Se accede por la carretera comarcal 335 dirección a Montefrío. Se encuentra en el límite con la provincia de Granada.Fue conocida como Valdegranada. Su alltitud es de 940 mts.

La denominación de Venta deviene por ser un lugar de reposo para viajeros y comerciantes que entraban y salían hacia las provincias de Córdoba y Granada.

El origen del topónimo Agramaderos puede venir de una máquina con la que se cortan unas matas que se crían junto al río Palancares y que se llama Agramar.
Tiene nacimiento el arroyo Palancares.

Fiestas: se celebra el carnaval un día antes del miércoles de ceniza y las flores de mayo.

San José

San José

Está situada en el noroeste, a 16 kms de Alcalá la Real, y a unos 680 mts de altitud. Cuenta con 178 habitantes repartidos entre San José y el núcleo disperso de los Canales. Se accede por la carretera comarcal JV-2238.

En el padrón de 1587 se hace alusión a la Venta Bermejas que después dará
lugar al núcleo de San José. En 1599, se estableció su ermita, en honor a su patrón San José.

En los Canales los vecinos construyeron una pequeña ermita en el año 2000 "para venerar la imagen de la Virgen de la Cabeza que fue donada por Amelia Sánchez Roldán y Rosario Ortega Arenas".

El sector productivo más importante es el agrícola predominando el olivar. Existe una empresa de aceite de oliva.

Se celebran fiestas en honor a San José el 19 de marzo.

San Isidro

San Isidro

Está ubicada en la parte oeste de la comarca de Alcalá, a unos 7 kms del casco urbano, en dirección a Córdoba por la carretera comarcal 336 y A-340. Tiene 266 habitantes.

Sus casas y cortijos se encuentran dispersas, siendo las principales la Casería de Aranda, la Casería de Trueva y de Morón. Los cortijos de la Fuente la Negra, Chinales, Pedregales, la Loma, el Palio, el Pósito, la Manca, las Animas, Fuente del Alfoz, el Encinar, el Fundo, Bermejo, Cañada-honda, Juan Cruz, Albarizas, los Cierzos, las Mimbres, el Hospital y el Villar.

Tiene varios nacimientos de agua: el Cañuelo, el Chinal, la Fuente la Negra, Fontanilla, las Caserías y la Fuente el Ayoso.

Sus cerros principales son el de los Pedregales en cuya falda se encuentra la ermita y el de las Albarizas.

Cerca de las Caserías nos encontramos con la atalaya del Pedregal a 1020 mts de altitud en la parte norte de la sierra del potro.

Historia: Se han encontrado vestigios y restos arqueológicos del neolítico en forma de tumbas y ajuares y de época romana, en la zona del cortijo de las Monjas.

Cuando se constata presencia más estable es en el periodo comprendido tras la conquista de Alcalá la Real. Este lugar ofrecía unas características ideales para el desarrollo de la ganadería y el cereal junto con el viñedo. El olivar culminará el ciclo productivo en los últimos años del XIX incrementando la dispersión rural que desaparece en los últimos años del XX.

El nombre de Caserías recoge los cortijos donados por los reyes respectivos (Alfonso XI, Reyes Católicos, Carlos I, Felipe II, Felipe III, Felipe IV y Felipe V)

El carácter disperso de las propiedades daba lugar a que los propietarios no residieran en los cortijos sino que se los arrendaba a personas de Alcalá la Real, con el rango de pujareros o jornaleros que reciben el nombre de labradores.
Los jornaleros, vivían del jornal y otros, de la compraventa de ganado. En 1751 se les denominaba sirvientes de soldada, divididos en gañanes de campo y ganaderos o pastores.

Fiestas: el día 15 de mayo ser realiza una romería en honor a S. Isidro Labrador.

La Ermita se levantó en uno de los cortijos ligado a la familia de los Pinedas y se nombró Capellán, que al principio solo asistía a la fiesta de lugar que por su carácter agrario se celebra el día de S. Isidro. En torno a 1730, el capellán ejercía de administrador de las tercias decimales por lo que percibía parte del recaudo y atendía la formación espiritual, pasando a decir misa los días de fiesta y domingos. Desarrollaron una gran labor social recogiendo peticiones y demandas de los vecinos para trasladarlas al cabildo, elaboraban testamentos y enseñaban a leer y escribir.

Santa Ana

Santa Ana

Se accede por la carretera dirección al cercano pueblo de Frailes. Por estas tierras atraviesa la carretera Guadix-Estepa. Con 1082 habitantes, es la aldea más grande y próxima de Alcalá la Real.

Antiguamente, fue una vía frecuentada para el comercio de la seda, el cereal y la actividad molinera que estaba concentrada en las aldeas cercanas de las Riberas y del pueblo de Frailes.

La hermandad de Nuestra Sra. Santa Ana, fundada en 1518, en Alcalá la Real, es de las más antiguas, como lo atestiguan documentos del siglo XVI en los que se cita al santero, persona que cuidaba de la ermita y la imagen. Santa Ana fue la antigua patrona de Alcalá la Real, imagen gótica traída probablemente por D. Gil de Albornoz, arzobispo de Toledo y Canciller de Alfonso XI.

La fiesta de Nuestra abuela Santa Ana que se celebra los días 25 y 26 de julio, se remonta a principios del siglo XVI, donde acudían los miembros del cabildo en procesión general.

Era una romería que partía de la Iglesia Mayor de Alcalá la Real hasta la ermita en Santa Ana. A partir de 1570 la imagen se lleva a Alcalá en ocasiones, para pedir o interrumpir las lluvias. En el año 1638 es declarada patrona de Alcalá la Real. Desde 1676 a 1680 tras la crisis de la peste el centro de las rogativas las va a ocupar en la ciudad de Alcalá la Real la actual patrona, la Virgen de las Mercedes.

La iglesia, que acoge la advocación de la patrona Santa Ana se debió edificar a finales del siglo XV o principios del XVI.

De planta rectangular, la capilla mayor está cubierta por una bóveda de crucería. La parte renacentista corresponde a la nave y a la portada. La fachada es de dos cuerpos, el primero de arco de medio punto flanqueado por dos columnas corintias, y el segundo contiene una hornacina que acoge a Santa Ana. El retablo mayor se realizó en 1662 y se perdió en la Guerra Civil.

El reloj de la iglesia instalado en 1916 se compró en Madrid, y fue pagado por todos los vecinos. La maquinaria está fabricada en acero templado y bronce, su peso es de unos 200 kgs.

En el camino al cementerio nos encontramos con la ermita del Humilladero. En este trayecto se realizaba antiguamente un via crucis, como lo atestigua alguna cruz encalada de piedra que se alza en el margen del camino. La devoción a la imagen del Cristo del humilladero, data de antiguo, según lo atestigua un pequeño cuadro de encomienda de 1713, que existe en la ermita y que dice: "estando María de Medina desahuciada de un mortal accidente, su marido Francisco de Padilla la encomendó a los santos doctores y ofreciéndole este bendito sacramento. España 1713".
Al caer la tarde se pueden ver algún grupo de mujeres que acuden a esta ermita a realizar novenas a San Antonio y rezar el rosario.

A la salida de Santa Ana, dirección a Frailes, se ubica un pequeño polígono industrial donde se fabrican botellas de plástico, cooperativas de derivados del poliuretano, fabrica de aceite, ganado caprino, piedra de cantería,...

Ribera Baja

Ribera Baja

Se sitúa en la parte este de la comarca, a unos 10 kms de Alcalá, por la carretera comarcal CJ 234, dirección a Frailes. Tiene 214 habitantes .

Historia: se han encontrado en las inmediaciones del Cerrato restos materiales romanos y monedas árabes.
En un principio esta aldea junto con la de la Ribera Alta formaban una única aldea como partido de Las Riberas. La Ribera Baja carecía de ermita donde celebrar culto y acudían a la Ribera Alta, a la ermita de San Juan.
Antiguamente hubo muchos molinos movidos por el agua del rio Velillos que fue llamado como Barrio de los Molinos.
A mediados del siglo XX hubo un aumento demográfico en esta aldea y se pusieron en cultivo las tierras de chopos surgiendo aserraderos. En 1881 tenía alcalde pedáneo propio.
Las viviendas tradicionales eran cuevas de barro y piedra y aun se conservan como despensas y bodegas de las actuales casas.

Las Fiestas principales se celebran en honor de San Jerónimo, los dias 3 y 4 de agosto. Tambien som importantes, como en casi todas las aldeas de Alcalá la Real, la fiesta de las flores en mayo.

Ermita: Jerónimo González y su esposa Amalia Sánchez hicieron realidad la construcción de la ermita bajo advocación de San Jerónimo y Santa Amalia, por ser el nombre de las personas que costearon parte del templo. En los alrededores del cortijo -La Camarilla- se construyó la primera ermita (1910). De planta rectangular y cubierta con una falsa cúpula, se le añadió después una sacristía y campanario. Años más tarde se le añadió el coro.
Antes de su inauguración en septiembre de 1912, se trajeron las imágenes de San Jerónimo y Santa Amalia, desde la localidad granadina de Pinos Puente.
La imagen del Jesús Nazareno que se ubicó en una hornacina debió ser de pequeño por el tamaño del hueco que ocupaba. Según cuentan era de madera sin saber su autor.

 

                                 

La Rabita

La Rabita

Está situada al noroeste de la comarca, entre la demarcación municipal de Alcalá la Real, Alcaudete y Priego, a unos 17 kms del núcleo de Alcalá la Real, y a una altitud de 970 mts; se ubica al pie de la Sierra de San Pedro.

Tiene 701 habitantes , y se accede por la comarcal JV-2238, aunque también se puede tomar la carretera de Priego de Córdoba y a unos 4 kms de Alcalá tomar un desvío a la derecha.

Antiguamente existió una laguna en el paraje con este nombre, desecada en el siglo XIX.

La iglesia fue construida en 1960, siendo su patrona la Virgen del Carmen. Las fiestas se celebran en honor a la Virgen del Carmen el 16 de julio y la Santa Cruz a mediados de Mayo

En la Rábita se encontró una lápida funeraria con la inscripción "siervo de cristo" fechada en torno a los siglos VI-VII d.C que se encuentra en el museo de la iglesia de San Juan.

El nombre de la Rábita es de origen musulmán que deriva de -ribat- construcción religiosa-militar de defensa y vigilancia. En el siglo XV existió una venta llamada del ventorrillo donde descansaban arrieros y comerciantes.

Es muy conocida la Fuente de -La Malaguilla- por su rica agua. Existe una leyenda que dice que si vas a por agua a la Fuente al anochecer se te puede aparecer una mujer vestida de blanco con una gallina llueca y pollos detrás. El pilar de la Rábita está situado en un punto que pertenece a tres municipios, Alcalá, Priego y Alcaudete.

En la Rábita existen empresas dedicadas al yeso y las escayolas, la construcción, una empresa dedicada a la elaboración de mallas agrícolas para invernaderos, y una empresa de puertas de madera.

En el sector de la alimentación existe una cooperativa de aceite de oliva y una panadería.

Puertollano

Puertollano

Está situada al noroeste de la comarca y a cinco kms de Alcalá.
Actualmente se encuentra casi despoblado, aunque se está convirtiendo en un lugar de segunda vivienda.

Esta aldea nació como anexo a la aldea de las Caserías de San Isidro.

En el cortijo el cerro han aparecido algunos restos cerámicos de época romana.

Algunos otros cortijos importantes que circundan son Marrón, Mogollastre, y los Cierzos.
A medio camino entre Puerto Llano y Las Grajeras y a una altitud de 1012 mts. se alza la atalaya de las Mimbres

Pilar Fuente Soto

Pilar Fuente Soto

En las Pilas de Fuente Soto comienza el primer tramo del sendero GR-7 (E-4). Es un sendero de gran recorrido que discurre por la peninsula iberica, a traves de las comunidades de Cataluña, Valencia, Murcia y Andalucia.

Forma parte del sendero europeo E-4, que comienza en grecia y discurre por los Balcanes, Centr-Europa, Alpes y Pirineos.

Peñas de Majarcorón

Está situada en el suroeste de la comarca alcalaína, a 1145 mts de altitud. Se llega por la carretera comarcal 336 dirección a Montefrío.

Fue una alquería musulmana llamada -Mary al-Qurun.
En la Fuente del Adoradero el 16 de octubre de 1497 se reunieron represantantes municipales de Montefrío y Alcalá y escribanos que daban fe de los acuerdos, con el objetivo de clarificar ambos términos; siendo testigos dos moros, Abuahen Atalha y Mahomat Talha.

Son lugares de interés la Ermita: situada al cruzar la carretera en parte cordobesa. Su nave y capilla mayor tiene gruesos y rudos contrafuertes, con una Purísima, un San Juan y un Sagrado Corazón de Jesús.

El cortijo de la Cruz, delante del cual hay una cruz de piedra con peana antigua en la que aparecen dos relieves, un manojo de cinco flechas, y dos letras mayúsculas, la -Y- y la -F-, que son los símbolos de los Reyes Católicos. Por lo tanto no es aventurado asegurar que la cruz puede ser de finales del XV o principios del XVI.

Fiestas:se celebra la festividad de la Virgen de Fátima el 13 de mayo y las fiestas de la cruz.

Antiguamente se celebraba una fiesta el día de los inocentes. Los hermanos de la cofradía de las ánimas comenzaban a pedir el día 24 de diciembre hasta el 28 que era la fiesta.

Iban vestidos de forma curiosa: llevaban sobre sus espaldas una especie de mantón de tres picos, de colores vivos, encima de los hombros unas escarapelas de las que caían algunas cintas. Se ponían un sombrero de paja de centeno con forma de hongo adonrnados con flores de papel y cintas de colores.

En el cinto llevaban pendientes y diez o doce campanillas de cobre. Llevaban un bastón especial de paja de centeno entrelazada, con adornos floreados y una porra en la parte baja y más cintas de colores en el fuste.

Llevaban una cesta de mimbre y dentro una caracola que sonaban y servía de aviso y la gente decía -ya vienen los tontos- pedían y daban saltos y la gente daba dinero por verlos brincar.

También recogían productos de matanza que luego rifaban en la fiesta. En una mano ofrecían el lote y en la otra una jarra de vino. La gente pujaba y cuando no había más ofrecimientos el -.tonto- se acercaba y repetía la última cifra e invitaba a beber "veintiséis reales y bebe" era el gesto de aceptación.

El pujante ofrecía el lote a su moza y si lo aceptaba era buena señal ya que podía haber noviazgo.

 
A

 

 

La Pedriza

La Pedriza

Está situada al sur de la comarca en dirección al pueblo cercano de Montefrío (Granada), por la carretera comarcal 335, a una distancia de 8 kms de Alcalá la Real. Tiene 525 habitantes y su altitud es de 1000 mts.

Historia: Fue llamada anteriormente Cantera Blanca, junto a la actual aldea de Villalobos, punto de encuentro en torno a una ermita bajo advocación de la Santa Cruz. En sus calles altas existían tumbas antropomorfas edificadas probablemente sobre un antiguo cementerio fenicio o cartaginés.

Hace unos años se encontró un fragmento de una estela sepulcral árabe con inscripción cúfica en relieve del año 872 . El interés de la pieza radica en que es la unica lápida sepulcral no cordobesa del siglo IX. Las hasta entonces conocidas son de Córdoba, y otras dos de Mérida y Sevilla. Traduccion del trozo de lápida: "falleció la noche del lunes, en ramadán del año 258. Dios se apiade de él, le perdone y se compadezca de quien pida para él la misericordia".

Destaca la existencia de una cantera de piedra que se trabaja fácilmente, y que fue utilizada en la construcción de la portada de la iglesia mayor abacial de la Mota, y en los escudos heráldicos que algunas familias ponían en la fachada de sus casas.

La Iglesia se venera al Cristo del Perdón. Existe una parte del retablo procedente de la Iglesia de la Veracruz de Alcalá la Real.

Fiestas: se celebran el lunes de Pascua en honor al Cristo del Perdón y el día 8 de diciembre de la Inmaculada Concepción.
Antiguamente era típico el tiro del gallo a beneficio de la cofradía de las ánimas.

 

 

Mures

Mures

Se accede a Mures por la carretera nacional 432 dirección a Granada, en dirección suroeste, y a unos 12 kms de Alcalá la Real. Tiene 694 habitantes y su altitud es de 860 mts.

Destacan varios grupos de casas en sus proximidades, como son las Casillas de Mures, Balazos, y las Casillas de Gumiel, éste último perteneciente al vecino pueblo granadino de Moclín.

Son cortijos notables el Medianil, Santa María, García, las Vegas, Domingo Alcaíde, los tres Calazos, los dos de Carmona, Cuenca, Muñoz, las dos casillas de Joya, Cristina, el Cerro, el Rio y el Moral.

Tambien son lugares de interés la Fuente de Tudela y los cerros Atalaya alta y baja.
Historia: junto al cauce del río Frailes se han encontrado restos arqueológicos de época romana en el puente de la media luna. Algunos topónimos (Gumiel, Savia, Gabia o Atalaya) manifiestan que también debió ser un asentamiento musulmán.

La zona de Mures estuvo atravesada por importantes vías de comunicación hacia Guadix, Moclín e Iznalloz, importantes vías en los años de frontera entre los reinos de Castilla y de Granada. Algunas hipótesis señalan que el topónimo Mures pudo surgir de mur-muris cuyo significado es el de ratones, empleándose como sucedáneo de ésta de una manera culta, así lo hizo el Arcipreste de Hita.

En 1751 con motivo del Catastro de la Ensenada, 10 vecinos se identifican como mureños, viven en cortijos de los aledaños de las dehesas y tres o cuatro tienen casas o chozas de retama. A principios del XIX ya son un centenar los vecinos que viven aquí. Primero tuvo su origen en las Casillas de Mures, en Balazos y después con el levantamiento de la iglesia en la actual Mures.

Desde el 2001 Mures es una entidad local autónoma

Fiestas: En febrero se celebra la fiesta de La candelaria, en la que los vecinos juntan tomillos, abulagas, leños... y entrada la noche encienden hogueras alrededor de las lumbres.

A principios de mayo también se celebran la típica fiesta de las flores, dia que es costumbre salir a a comer al campo, y en el que los niños y niñas hacen su primera comunión. Pero la fiesta más arraigada es San Roque y San Roquillo, que se celebra el 16 y 17 de agosto.

La Ermita de San José alberga al patrón de la aldea que es San Roque. Como santo protector con motivo de las epidemias de peste, se consagró en el siglo XVI por patrón de Alcalá la Real. En la ermita alcalaína de San Blas existía un cuadro de dicho santo que pudo trasladarse a Mures con motivo de su desaparición a principios del siglo XX.

 

La Hoya de Charilla

La Hoya de Charilla

A unos 7 kms de la aldea de Charilla, se encuentra un grupo de cortijos conocido como la Hoya de Charilla, zona de gran valor paisajístico cercada por tres grandes cerros, La Martina (1558 mts), Rompezapatos y el Marroquí.

La Hoya fue camino principal de paso desde Alcalá a Jaen, conocido como Camino de los pescaderos, porque venian desde Málaga , con sus mulos, vendiendo pescado a la provincia de Jaen. Como testigo de ésto quedan los restos de una antigua venta.
Antiguamente se extraía carbón de una mina ubicada cerca del nucleo de la Hoya.
También fue importante la destilación de plantas como la alhucema o espliego para la elaboración de perfumes y derivados.

En la actualidad celebran la festividad de la Virgen de Fátima el 13 de mayo, aunque antiguamente se celebraban las fiestas de la cruz en el mes de mayo y los carnavales.

En los ultimos años se ha revitalizado la fiesta, a la que acuden de toda la comarca, con un curioso concurso de tiro con honda, y otros juegos tradicionales como tirachinas, pingolé, etc.

La Hortichuela

La Hortichuela

Se conoce como Hortichuela un conjunto de cortijos dispersos, que aglutina tambien a las Pilaas de fuente Soto. Tiene 362 habitantes y está a 960 mts de altitud.


Situada al oeste de Alcalá la Real, se llega por la carretera comarcal 335 dirección a Montefrío y se encuentra a unos 10 kms. del casco urbano.


Los cortijos más importantes son el Parreño, Portillo de las Carretas, Domínguez, Javalquinto, Flores, Churros, Alamos, Laguna, Rincón, Retamales, Gallumbares, las Monjas, la Chinche, el Pedregal, Donadio, la Cuesta, Codimo, Nuevo, Loma del Carril, la Memoria, la Reja, Carvajal alto y bajo, Aguilerica, la Zarza y Zitora.


En cerro gordo se ubica la atalaya la Guadalquita casi destruida, se encuentra a una altitud de 1149 mts.
Fiestas: el 3 de mayo festividad de la cruz y el 13 de mayo de la Virgen de Fátima
Se puede probar el Aceite de oliva de Josefa Martín Pérez. Tlf. 953 583911

Las Grajeras

Las Grajeras

En esta aldea viven 330 habitantes, dispersos en casas y cortijos junto a la carretera comarcal JV 2238 que lleva hasta ella.

Está situada, a una altitud de 840 mts sobre el nivel del mar, al noroeste de la comarca, a unos 12 Kmt de Alcalá.

Se recogen en este medio setas, espárragos y moras.

Es de interés visitar la Ermita San Vicente, de mediados del siglo XIX, de nave de planta rectangular y torre cuadrada.

Un producto tipico de este lugar es el Aceite de oliva, de Alcalá Oliva S.A., en ctra de la Rábita s.n. Tlf. 953 585136

Fuente del Rey

Fuente del Rey

Se trata de un pequeño grupo de casas, apenas una veintena, en la actualidad en auge por el surgimiento del principal núcleo residencial de Alcalá la Real, de segunda vivienda.
Se encuentra a unos dos kms. de Alcalá y los mismos antes de llegar a la aldea de Santa Ana.

En este lugar se ubicó el campamento de Alfonso XI cuando se disponía al asedio de la fortaleza de la Mota. Un documento del archivo diocesano de mediados del siglo XVII habla del inventario de la ermita: imagen Ntra Sra. De talla dorada; imagen de un Cristo amarrado a una columna, un S. Sebastián y un inventario de ornamentos y objetos sagrados.

La Ermita acoge la advocación de la imagen la "Virgen de la Coronada", muestra de imaginería gótica, muestra del ciclo de imágenes marianas de pequeño formato tan fecuente en las zonas de frontera.

El Lavadero está situado junto a la ermita. Lo mandó hacer el abad D. Esteban de Mendoza y Gatica, el mismo que costeara el Palacio Abacial de Alcalá la Real.

La Torre del Cascante es una atalaya fronteriza levantada en el siglo XIV de las llamadas góticas, situada a la espalda de la ermita.
Bajo esta torre es de gran interés el crecimiento de una planta de colores llamativos en Otoño llamado zumaque

Fiestas: se celebran el último domingo de Agosto en honor a la Coronada. Se monta un campamento a las espaldas de la ermita.

Fuente Alamo

Fuente Alamo

A unos 12 kms de Alcalá, en dirección noroeste, por la carretera dirección a Priego de Córdoba, se accede a la aldea de Fuente Alamo. Tiene 313 habitantes y su altitud es de 700 mts. Se encuentra a solo 2 Kmts del límite de la provincia de Córdoba.
Un venero de agua potable que estaba rodeado de grandes álamos le dio nombre a la aldea.

La Torre, es una atalaya musulmana, que levantada a 670 mts domina parte del arroyo Saladillo. Le falta la almenar y la parte superior del cuerpo. Tambien el Cortijo de la Loma, de Zalamea, Suarez, el Palio, Casa sola, Coscojar alto y bajo, Cornicabra, Gallardo, Valenzuela, Fuente de la Encina Alta y Baja, Clavijo, La Cuesta y Ardales.

La Ermita: del siglo XVIII , figura como titular en el altar mayor a S. Antonio, patrón de la aldea, y en los altares laterales a la Virgen del Rosario y el Sagrado corazón de Jesús. En los laterales hay unos cuadros de la Virgen de las Mercedes, Nuestro Padre Jesús y la Verónica. Conserva una inscripción del emblema de la cruz de las Trinitarias procedente del antiguo convento de las monjas altas de Alcalá

Y antes de entrar a la aldea tomando un camino a la derecha se encuentran las ruinas del famoso baño Ardales, conocido por la propiedad de sus aguas sulfurosas con poderes curativos para enfermedades venéreas y dermatológicas. Aun se pueden ver las pilonas en las que emana agua y el olor sulfuroso característico.

Las Fiestas se celebran el 13 de junio en honor a San Antonio, pero sobretodo, el 7 de octubre a la Virgen del Rosario.

En los días de fiesta son típicos los suspiros, hechos con claras de huevo, azúcar y almendras. Este dulce también se utilizaba, junto con el arresoli, en los "pedimentos", ceremonia en la que los padres del novio iban a casa de los padres de la novia para pedir la mano de su hija.

Ermita Nueva

Ermita Nueva

Ermita Nueva, con 817 habitantes, está situada en la parte sur de la comarca de Alcalá, dirección a Granada por la N-432 y a unos 10 Kmt del nucleo urbano. Altitud: 940 mts.

Esta aldea está fraccionada en tres nucleos de poblacion: Acequia , Pilillas y el Ventorrillo. El primero fue Acequia, segun restos hallados de la edad del cobre. El cerro de la Jineta fue un asentamiento ibero-romano. Posteriormente surge el Ventorrillo, dónde fue hallado el tesorillo de Ermita Nueva. Esta aldea fue una alquería que en época árabe tomó el nombre de al-saqiya al Kubra (según Ibn al-Jatib).

En la parte alta de la aldea se alza el "Cerro del Camello" denominado también por los del lugar como "La Virgen del Camello" por las romerías que se hacían al lugar donde existe una formación rocosa de unos 12 metros con esta forma.

Fiestas: se celebran las fiestas en honor a San Isidro Labrador el día 15 de mayo y las flores en el mes de mayo.
Se elabora en esta aldea una bebida llamado arresol con aguardiente, mejorana.

La iglesia fue construida en 1789 ubicada primero en el lugar del Cortijo el Menchón, que fue propiedad de una comunidad de Capuchinos y se cuenta que estos religiosos fueron los que regalaron la imagen de S. Isidro Labrador al pueblo. La ermita se demolió en 1974 y se construyó la actual donde se venera al patrón S. Isidro.

En el museo de Alcalá la Real se puede contemplar un tesorillo, conjunto único de la orfebreria y joyeria islamica del periodo califal (siglo X), compuesto por monedas(dirhams) y otras joyas de oro, plata y pedrería.

Charilla

Charilla

Charilla, con 598 habitantes, está situada en la parte noroeste de la comarca, a unos 6 kms. del núcleo de Alcalá. Se llega por la carretera comarcal JV-2264.

También es conocida como ciudad de Flora, debido a que Flora era el nombre de una bella mozárabe de origen sevillano, educada en la religión cristiana y sometida durante toda su vida a un penoso cautiverio por profesar el cristianismo. Para escapar de esta situación, salió de Córdoba, su lugar de residencia, y se refugió enlos montes de la subbética, en un lugar que posiblemente fuera Charilla, dónde estuvo desde el 845 al 851, regresando posteriormente a córdoba, dónde murió decapitada.

El cerro de la torre que domina la población debió ser el antiguo pueblo fortificado por los restos y vestigios de pedazos de ánforas, sepulcros y monedas antiguas. Charilla, fue patria chica de Ben Jacán, "el Quevedo Hispanoárabe".

La leyenda cuenta que en 1462, los musulmanes sufrieron una derrota en la que se vió pelear a San Sebastián a favor de los cristianos en la famosa batalla de la Boca de Charilla.

En época árabe fue denominada Sajral-Walad y se construyó la atalaya de Charilla que comunica con otra situada en el cercano pueblo del Castillo de Locubín y con la atalaya norte de la aldea de Santa Ana.

Sus cerros más notables son la falda de la Martina y Rompezapatos, éstas últimas ricas en fósiles.
Tienen nacimiento el agua del Juncal, la Fuente Grande y los nacimientos poco abundantes de las Majadillas, Hoyo del Peñón y la Joya.

En 1977, se encontró un tesorillo de estilo hispanoárabe que se encuentra en el Museo provincial de Jaén. Compuesto por objetos de oro y plata, cuentas de piedra dura y aljófar. La joya mejor conservada es una diadema de oro en chapa, repujada, con cinco piezas rectangulares con dos triangulares de gran parecido a las diademas ibéricas de Javea y la Aliseda.

La fiesta se celebra el 7 de octubre en honor a la Virgen del Rosario. Se celebran también en los lugares diseminados la cruz de mayo.

Destaca un baile y canto del lugar, llamado el fandango de Charilla, cante que se asemeja a los verdiales malagueños, y que probablemente llegó a estas tierras interpretado por los comerciantes de pescado.