Mures

Se accede a Mures por la carretera nacional 432 dirección a Granada, en dirección suroeste, y a unos 12 kms de Alcalá la Real. Tiene 694 habitantes y su altitud es de 860 mts.
Destacan varios grupos de casas en sus proximidades, como son las Casillas de Mures, Balazos, y las Casillas de Gumiel, éste último perteneciente al vecino pueblo granadino de Moclín.
Son cortijos notables el Medianil, Santa María, García, las Vegas, Domingo Alcaíde, los tres Calazos, los dos de Carmona, Cuenca, Muñoz, las dos casillas de Joya, Cristina, el Cerro, el Rio y el Moral.
Tambien son lugares de interés la Fuente de Tudela y los cerros Atalaya alta y baja.
Historia: junto al cauce del río Frailes se han encontrado restos arqueológicos de época romana en el puente de la media luna. Algunos topónimos (Gumiel, Savia, Gabia o Atalaya) manifiestan que también debió ser un asentamiento musulmán.
La zona de Mures estuvo atravesada por importantes vías de comunicación hacia Guadix, Moclín e Iznalloz, importantes vías en los años de frontera entre los reinos de Castilla y de Granada. Algunas hipótesis señalan que el topónimo Mures pudo surgir de mur-muris cuyo significado es el de ratones, empleándose como sucedáneo de ésta de una manera culta, así lo hizo el Arcipreste de Hita.
En 1751 con motivo del Catastro de la Ensenada, 10 vecinos se identifican como mureños, viven en cortijos de los aledaños de las dehesas y tres o cuatro tienen casas o chozas de retama. A principios del XIX ya son un centenar los vecinos que viven aquí. Primero tuvo su origen en las Casillas de Mures, en Balazos y después con el levantamiento de la iglesia en la actual Mures.
Desde el 2001 Mures es una entidad local autónoma
Fiestas: En febrero se celebra la fiesta de La candelaria, en la que los vecinos juntan tomillos, abulagas, leños... y entrada la noche encienden hogueras alrededor de las lumbres.
A principios de mayo también se celebran la típica fiesta de las flores, dia que es costumbre salir a a comer al campo, y en el que los niños y niñas hacen su primera comunión. Pero la fiesta más arraigada es San Roque y San Roquillo, que se celebra el 16 y 17 de agosto.
La Ermita de San José alberga al patrón de la aldea que es San Roque. Como santo protector con motivo de las epidemias de peste, se consagró en el siglo XVI por patrón de Alcalá la Real. En la ermita alcalaína de San Blas existía un cuadro de dicho santo que pudo trasladarse a Mures con motivo de su desaparición a principios del siglo XX.
0 comentarios