Blogia
Aldeas de Alcalá la Real

Charilla

Charilla

Charilla, con 598 habitantes, está situada en la parte noroeste de la comarca, a unos 6 kms. del núcleo de Alcalá. Se llega por la carretera comarcal JV-2264.

También es conocida como ciudad de Flora, debido a que Flora era el nombre de una bella mozárabe de origen sevillano, educada en la religión cristiana y sometida durante toda su vida a un penoso cautiverio por profesar el cristianismo. Para escapar de esta situación, salió de Córdoba, su lugar de residencia, y se refugió enlos montes de la subbética, en un lugar que posiblemente fuera Charilla, dónde estuvo desde el 845 al 851, regresando posteriormente a córdoba, dónde murió decapitada.

El cerro de la torre que domina la población debió ser el antiguo pueblo fortificado por los restos y vestigios de pedazos de ánforas, sepulcros y monedas antiguas. Charilla, fue patria chica de Ben Jacán, "el Quevedo Hispanoárabe".

La leyenda cuenta que en 1462, los musulmanes sufrieron una derrota en la que se vió pelear a San Sebastián a favor de los cristianos en la famosa batalla de la Boca de Charilla.

En época árabe fue denominada Sajral-Walad y se construyó la atalaya de Charilla que comunica con otra situada en el cercano pueblo del Castillo de Locubín y con la atalaya norte de la aldea de Santa Ana.

Sus cerros más notables son la falda de la Martina y Rompezapatos, éstas últimas ricas en fósiles.
Tienen nacimiento el agua del Juncal, la Fuente Grande y los nacimientos poco abundantes de las Majadillas, Hoyo del Peñón y la Joya.

En 1977, se encontró un tesorillo de estilo hispanoárabe que se encuentra en el Museo provincial de Jaén. Compuesto por objetos de oro y plata, cuentas de piedra dura y aljófar. La joya mejor conservada es una diadema de oro en chapa, repujada, con cinco piezas rectangulares con dos triangulares de gran parecido a las diademas ibéricas de Javea y la Aliseda.

La fiesta se celebra el 7 de octubre en honor a la Virgen del Rosario. Se celebran también en los lugares diseminados la cruz de mayo.

Destaca un baile y canto del lugar, llamado el fandango de Charilla, cante que se asemeja a los verdiales malagueños, y que probablemente llegó a estas tierras interpretado por los comerciantes de pescado.

0 comentarios