Blogia
Aldeas de Alcalá la Real

Santa Ana

Santa Ana

Se accede por la carretera dirección al cercano pueblo de Frailes. Por estas tierras atraviesa la carretera Guadix-Estepa. Con 1082 habitantes, es la aldea más grande y próxima de Alcalá la Real.

Antiguamente, fue una vía frecuentada para el comercio de la seda, el cereal y la actividad molinera que estaba concentrada en las aldeas cercanas de las Riberas y del pueblo de Frailes.

La hermandad de Nuestra Sra. Santa Ana, fundada en 1518, en Alcalá la Real, es de las más antiguas, como lo atestiguan documentos del siglo XVI en los que se cita al santero, persona que cuidaba de la ermita y la imagen. Santa Ana fue la antigua patrona de Alcalá la Real, imagen gótica traída probablemente por D. Gil de Albornoz, arzobispo de Toledo y Canciller de Alfonso XI.

La fiesta de Nuestra abuela Santa Ana que se celebra los días 25 y 26 de julio, se remonta a principios del siglo XVI, donde acudían los miembros del cabildo en procesión general.

Era una romería que partía de la Iglesia Mayor de Alcalá la Real hasta la ermita en Santa Ana. A partir de 1570 la imagen se lleva a Alcalá en ocasiones, para pedir o interrumpir las lluvias. En el año 1638 es declarada patrona de Alcalá la Real. Desde 1676 a 1680 tras la crisis de la peste el centro de las rogativas las va a ocupar en la ciudad de Alcalá la Real la actual patrona, la Virgen de las Mercedes.

La iglesia, que acoge la advocación de la patrona Santa Ana se debió edificar a finales del siglo XV o principios del XVI.

De planta rectangular, la capilla mayor está cubierta por una bóveda de crucería. La parte renacentista corresponde a la nave y a la portada. La fachada es de dos cuerpos, el primero de arco de medio punto flanqueado por dos columnas corintias, y el segundo contiene una hornacina que acoge a Santa Ana. El retablo mayor se realizó en 1662 y se perdió en la Guerra Civil.

El reloj de la iglesia instalado en 1916 se compró en Madrid, y fue pagado por todos los vecinos. La maquinaria está fabricada en acero templado y bronce, su peso es de unos 200 kgs.

En el camino al cementerio nos encontramos con la ermita del Humilladero. En este trayecto se realizaba antiguamente un via crucis, como lo atestigua alguna cruz encalada de piedra que se alza en el margen del camino. La devoción a la imagen del Cristo del humilladero, data de antiguo, según lo atestigua un pequeño cuadro de encomienda de 1713, que existe en la ermita y que dice: "estando María de Medina desahuciada de un mortal accidente, su marido Francisco de Padilla la encomendó a los santos doctores y ofreciéndole este bendito sacramento. España 1713".
Al caer la tarde se pueden ver algún grupo de mujeres que acuden a esta ermita a realizar novenas a San Antonio y rezar el rosario.

A la salida de Santa Ana, dirección a Frailes, se ubica un pequeño polígono industrial donde se fabrican botellas de plástico, cooperativas de derivados del poliuretano, fabrica de aceite, ganado caprino, piedra de cantería,...

0 comentarios